martes, 8 de junio de 2010

UNIDAD II:- CULTIVOS BASICOS

2.1.-Maiz:-

2.1.1.- Importancia mundial, nacional y estatal.-

Importancia mundial.-En la estimación del mes de Agosto 2009 el Departamento de Agricultura de Estados Unidos proyectó que la producción mundial de maíz alcanzaría los 796,33 millones de toneladas, cerca de 7,0 millones de toneladas más que lo cosechado durante la campaña 2008/09 y también superando en 5 millones de toneladas lo cosechado en la campaña récord de 2007/08.

Principales países productores:-

(1)Estados Unidos 324,14 millones de toneladas. (2)China 162,5 millones de toneladas. Unión Europea (27 países) 56,16 millones de toneladas. (3)Brasil 54,0 millones de toneladas. (4)México 22,5 millones de toneladas. (5)India 18,5 millones de toneladas. (6)Argentina 15,0 millones de toneladas. (7)Sudáfrica 10,5 millones de toneladas. (8)Canadá 10,3 millones de toneladas. (9)Indonesia 9,0 millones de toneladas. (10)Ucrania 8,5 millones de toneladas. (11)Nigeria 8,3 millones de toneladas. (12)Filipinas 6,85 millones de toneladas. (13)Egipto 6,3 millones de toneladas. (14)Serbia 6,0 millones de toneladas. (15)Rusia 5,0 millones de toneladas. Otros países 72,77 millones de toneladas.

















Importancia en México.- TAREA

Relación superficie producción ESTADO DE MEXICO



Evolución de la producción de maíz en México



Importancia en Sinaloa:- El maíz es el cultivo más importante en Sinaloa, tanto por la superficie sembrada como por la rentabilidad y posibilidades de incremento del rendimiento medio.

Durante el ciclo otoño-invierno 2005-06, el cultivo del maíz ocupó el 60.8% del total de la superficie sembrada bajo riego en Sinaloa, lo que refleja el interés del productor por este cultivo, cuyo rendimiento medio estatal fue de 9.86 toneladas por hectárea.





19 de septiembre 2008.- La producción de maíz en Sinaloa aumentó hasta en un cien por ciento en esta década, pues de 2 millones 818 mil toneladas cosechadas en 2001, pasó a 5 millones 112 mil toneladas en 2007, con rendimientos de productividad por encima de la media nacional. De esa forma, Sinaloa se ubica como el principal estado productor del grano.

La superficie cultivada para el ciclo primavera-verano 2008 fue de 442 mil 079 hectáreas, que representa un 25 por ciento de la superficie global del programa nacional.

Lo anterior fue expuesto en el Foro Internacional sobre el Maíz, realizado en la Asociación de Agricultores de Río Culiacán (AARC) en donde se expuso que el 23 por ciento de la producción agrícola en Sinaloa es de maíz, que lo convierte en el segundo cultivo más importante de la entidad, después del garbanzo que representa el 55 por ciento, en tanto que el fríjol constituye el 13 por ciento.



2.1.2.-Origen geográfico del maíz. TAREA. El centro geográfico de origen y dispersión se ubica en el Valle San Juan de Tehuacán, en la denominada Mesa Central de México a 2.500 m. Sobre el nivel del mar. En este lugar se han encontrado restos arqueológicos de plantas de maíz que, se estima, datan del 7.000 a.C. Teniendo en cuenta que ahí estuvo el centro de la civilización Azteca es lógico concluir que el maíz constituyó para los primitivos habitantes una fuente importante de alimentación. Aun, se pueden observar en las galerías de las pirámides (que todavía se conservan) pinturas, grabados y esculturas que representan al maíz.



A mediados de la década del ‘50, en excavaciones en la ciudad de México, a 30 Km. En dirección nordeste de las pirámides, se encontraron muestras de polen identificados como pertenecientes al maíz o a sus antiguos progenitores que tendrían de 60 a 80.00 años de edad. Esto nos da una idea de magnitud en la evolución de la especie.



Aunque lo antes mencionado goza de una aceptación general, no se descarta la posibilidad de centros secundarios de origen y/o adaptación en Sud América, si bien es cierto que las evidencias arqueológicas sobre la domesticación son escasas y están centradas en el Perú, donde los materiales mas antiguos datan del año 1.000 a.C. Espigas completas encontradas del 500 a.C. son muy parecidas a las razas andinas que aun se encuentran en Perú y Bolivia y muy distintas de los restos arqueológicos mexicanos.



Desde el centro principal de origen, el maíz fue distribuido en tiempos pre-colombinos hasta la desembocadura del Río San Lorenzo en América del Norte y a través de América Central hasta el sur de chile.

Desde el Caribe por la costa atlántica se expandió al Brasil y Argentina con los maíces flint y catetos amarillos, anaranjados o colorados, después del 1.600.

Estas corrientes migratorias permitieron el desarrollo de nuevas formas que han dado origen a la gran variabilidad existentes (se han registrado 300 razas distintas).



El desarrollo de distintos centros de variabilidad en América, ha sido paralelo al desarrollo de las civilizaciones indígenas y se piensa que los colonizadores españoles y europeos que vinieron al nuevo mundo no tuvieron influencia.

Los dentados de México y América central están asociados a la cultura Maya, mientras que los maíces cónicos de la parte central de México (2.500 m.s.m.) lo están con la civilización Azteca.



El maíz que aparece en la región andina tiene que ver con el formidable desarrollo agrícola (terrazas, riego, etc.) de los incas.



2.1.3.- Composición nutritiva de la parte comestible (del grano).

Composición química aproximada de las partes principales de los granos de maíz (%)

Componente químico Pericarpio Endospermo Germen

Proteínas 3,7 8,0 18,4

Extracto etéreo 1,0 0,8 33,2

Fibra cruda 86,7 2,7 8,8

Cenizas 0,8 0,3 10,5

Almidón 7,3 87,6 8,3

Azúcar 0,34 0,62 10,8

Fuente: Watson, 1987.

Proteínas netas del grano entero, el germen y el endospermo de variedades de maíz guatemaltecos

Muestra Amarillo Azotea Cuarenteño Opaco-2

Grano entero 42,5 44,3 65,4 81,4

Germen 65,7 80,4 90,6 85,0

Endospermo 40,9 42,0 46,4 77,0

En porcentaje de caseína al 100%.

Fuente: Poey et al. 1979.

Contenido de minerales del maíz

Mineral Concentración (mg/100 g) g)

P 299,6 ± 57,8

K 324,8 ± 33,9

Ca 48,3 ±12,3

Mg 107,9 ± 9,4

Na 59,2 ± 4,1

Fe 4,8 ± 1,9

Cu 1,3 ± 0,2

Mn 1,0 ± 0,2

Zn 4,6 ± 1,2

Fuente: Bressani, Breuner y Ortiz, 1 1989.

No hay comentarios:

Publicar un comentario